Análisis de la HONDA NSR 125 R

La Honda NSR 125 R es una deportiva de 125 cc que se fabricó entre 1988 y 2003, pensada sobre todo para el mercado europeo. Ensamblada en Italia, pronto se ganó un hueco entre las más populares para quien buscaba una moto versátil, accesible y con ese puntito picante que te saca una sonrisa.

Es de esas 125 que te permiten disfrutar de la conducción deportiva sin acabar hecho polvo: los semimanillares no van exageradamente bajos y la postura es bastante natural, así que puedes salir a enlazar curvas sin machacarte las muñecas. En ciudad se defiende de maravilla por lo ligera y manejable que es, y en carreteras secundarias es una auténtica gozada.

El motor, un dos tiempos muy vivo, sube de vueltas con ganas y tiene ese sonido y olor tan característicos que enganchan. No es tan rabioso como algunas italianas puras de la época, pero compensa con una entrega aprovechable, un comportamiento noble y la fiabilidad típica de Honda. Al final te ofrece lo mejor de ambos mundos: chispa cuando la buscas y tranquilidad cuando toca ir más suave.

Estéticamente es muy “noventera”, con carenado integral y colores que muchos seguimos recordando con cariño. Fue, para muchísimos conductores que se iniciaban en las deportivas de 125, la puerta de entrada perfecta: una moto para disfrutar del día a día y, cuando apetece, darse un buen homenaje por tu carretera favorita sin dejarte la espalda ni el bolsillo.

Perspectiva de la moto Honda NSR 125

El comportamiento de esta moto es generalmente neutro, puede que no tenga el carácter Racing de sus rivales. Aunque sea una moto de carácter deportivo, la altura de los semimanillares no queda demasiado baja y esto hace que sea una moto más cómoda para su uso.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MOTO HONDA NSR 125 R

Antes de entrar en materia, aquí tienes un repaso claro a lo que define a la Honda NSR 125 R. Vamos a desglosar su motor, la parte ciclo (chasis, suspensiones y frenos), dimensiones y pesos, prestaciones reales y consumo, además de apuntar las diferencias entre versiones y años más comunes. La idea es que, en un vistazo, sepas qué ofrece técnicamente, cómo se traduce en sensaciones y qué detalles conviene tener en cuenta si la tienes o estás pensando en hacerte con una.

  1. Motor: De un solo cilindro de dos tiempos, refrigerado por líquido.
  2. Potencia máxima: Entre 27 y 28 CV a 9400 rpm, todo esto depende del año y la versión que tenga.
  3. Par motor: Más o menos de 2 mkg a 9500 rpm.
  4. Chasis: El perímetro es de aluminio.
  5. Transmisión: Tiene una caja de cambios de 6 velocidades con transmisión final por cadena.
  6. Suspensión trasera: Contiene un amortiguador Pro-Link, su recorrido es de 125 mm.
  7. Suspensión delantera: Horquilla telescópica de 35 mm, con recorrido de 118 mm.
  8. Neumáticos: En la parte delantera: 100/80 x 17 y en la parte trasera: 130/70 x 17.
  9. Frenos: En la parte delantera: Tiene un disco de 316-318 mm con pinza de doble pistón y en la parte trasera: Tiene un disco de 220 mm con pinza de un pistón.
  10. Peso en seco: Más o menos entre 130 y 136 kg, dependiendo del modelo y del año.
  11. Velocidad máxima: Entre 125 km/h y 135 km/h. Todo esto depende de los factores como las condiciones del terreno y del peso del conductor. Aunque esta puede llegar a alcanzar los 160 km/h según el año y el modelo de la moto.
  12. Capacidad del depósito:  13 litros.
  13. Altura del asiento: 800 mm.

EVOLUCIÓN Y VERSIONES

La moto Honda NSR 125 R tuvo bastantes versiones durante su producción. Las versiones de este modelo son las siguientes:

  • JC20 (1988-1993): Es la primera versión son doble faro redondo y un chasis de acero.
  • JC22 (1994-2003): No fue la primera NSR de pequeña cilindrada que comercializó Honda. Es conocida como la “Foxeye” por su distintivo faro delantero, este modelo incorporó algunas mejoras en la suspensión y chasis.
  • NSR125 SP: Es una versión de alto rendimiento con 34 CV, suspensión mejorada, doble encendido de PGM3 y escape de competición.

ALGUNAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA NSR 125 R

Como toda moto con historia, la NSR 125 R tiene sus luces y sus sombras. Es una 125 deportiva muy disfrutable y con carácter, pero también arrastra algunos compromisos propios de su época y de su motor dos tiempos. Aquí te dejamos sus principales puntos a favor y en contra para que valores si encaja con tu uso: ciudad, salidas domingueras, mantenimiento, consumo, recambios y comodidad. Ten en cuenta que el estado de cada unidad y la versión pueden inclinar la balanza hacia un lado u otro.

Ventajas

  • Comportamiento general muy equilibrado: chasis noble, fácil de llevar y predecible.
  • Confort preservado: postura deportiva sin ser radical; no machaca muñecas ni espalda.
  • Línea deportiva con mucho encanto noventero.
  • Para salidas cortas
    • Muy ágil y ligera: se cuela entre coches y gira con poco esfuerzo.
    • Motor dos tiempos despierto: acelera con alegría y saca sonrisa al abrir gas.
    • Embrague y cambio precisos: ideal para callejear y enlazar rotondas/curvas rápidas.
    • Frenada suficiente para su peso: transmite confianza en uso diario.
    • Se templa rápido: lista para disfrutar a los pocos minutos.
  • Para rutas largas
    • Cierto resguardo aerodinámico gracias al carenado: menos cansancio que en una naked.
    • Estabilidad en curvas: transmite aplomo a ritmos legales en secundarias.
    • Ergonomía razonable para su categoría: puedes estar horas si alternas ritmos y paradas.
    • Depósito con autonomía decente para tiradas medias sin parar cada dos por tres.
    • Comportamiento progresivo: permite ir suave o buscar la parte alta del cuentavueltas.
  • Puntos interesantes para el usuario
    • Recambios aún accesibles: originales y de segunda mano, comunidad amplia.
    • Aftermarket abundante: escapes, cúpulas, semis, portamatrículas, carenados.
    • Mecánica sencilla de dos tiempos: mantenimiento asumible si te gusta trastear.
    • Apta con carné A1 o B con 3 años: fácil acceso legal a una deportiva “de verdad”.
    • Buen valor de reventa y toque “clásico” cada vez más apreciado.
    • Altura de asiento contenida y buena maniobrabilidad: apta para estaturas medias.
    • Instrumentación clara y estética atemporal.

Desventajas

  • Es menos eficaz que la competencia más radical (Aprilia RS, Cagiva Mito) en prestaciones puras.
  • No es especialmente exclusiva: es conocida y hubo muchas unidades.
  • Para salidas cortas
    • Motor lleno arriba pero perezoso abajo: hay que jugar con el cambio en tráfico.
    • Suspensiones tirando a firmes: los baches urbanos se notan.
    • Radio de giro mejorable frente a una naked pura.
    • Humo y olor del 2T: en atascos puede resultar molesto para ti y para otros.
  • Para rutas largas
    • Velocidad de crucero limitada en autovía: ir “a cuchillo” cansa y el viento pasa factura.
    • Vibraciones y rumorosidad a altas rpm: aparece fatiga si estás mucho tiempo alto de vueltas.
    • Asiento del pasajero justo y estriberas altas: no es la mejor para ir a dúo.
    • Consumo sube si la llevas alegre: la autonomía se resiente y hay que parar más.
    • Protección aerodinámica limitada comparada con carenados grandes o sport-turismo.
  • Puntos interesantes para el usuario
    • Mantenimiento más frecuente que en un 4T: aceite 2T, bujías, limpieza y reglaje de carburación; revisión periódica de pistón/segmentos según uso.
    • Sensible a reglajes: altitud/temperatura influyen; si está mal carburada ratea o se ahoga.
    • Edad del parque: gomas, retenes, latiguillos, rodamientos y cableado pueden requerir renovación.
    • Zonas de Bajas Emisiones: al ser dos tiempos y veterana, puede tener restricciones según ciudad.
    • ITV y legalidad: ojo con escapes no homologados o “deslimitaciones”; revisa la ficha técnica.
    • Frenos y suspensiones “de época”: conviene actualizar líquido, latiguillos y revisar hidráulicos para sacarle todo el partido.
    • Medidas de neumáticos menos deportivas que algunas rivales radicales, aunque siguen disponibles.

Si quieres algún recambio para esta moto, tenemos en general alternadores, reguladores, motores de arranque, pastillas…etc. Si no localizas lo que quieres siempre nos puedes preguntar. Algún repuesto a destacar para esta moto pueden ser:

  1. PASTILLAS DE FRENO FA047/3 HONDA CRM 125 NSR 125 (1997-2003) EBC
  2. REGULADOR HONDA 125 250 400 600 650 750 800 900 1000 1100
  3. BOMBA DE GASOLINA APRILIA BENELLI BMW BUELL DUCATI GAS GAS GILERA HARLEY HONDA HYOSUNG PEUGEOT PIAGGIO SUZUKI TRIUMPH YAMAHA
  4. BOMBA DE GASOLINA APRILIA BENELLI BMW DUCATI GILERA HARLEY HONDA HYOSUNG PEUGEOT PIAGGIO SUZUKI TRIUMPH YAMAHA BOSCH

Antes de tramitar algún pedido, siempre tienes que tener en cuenta el modelo cc y año de la moto correcto.

Nuestra opinión desde Adritec como enamorados de la NSR 125: perfecta para disfrutar a diario y en carreteras de curvas sin destrozarte, con carácter y facilidad de uso; menos indicada para devorar autovía o buscar el último segundo frente a las 125 más extremas.

Cómo elegir recambios para moto por marca

A ver, colega. Todos los que vivimos la moto sabemos que, tarde o temprano, toca pillar algún recambio. Ya sea porque te la has pegado, porque hay piezas que petan de tanto andar dándole, o simplemente porque quieres dejarla fina y lista para quemar rueda en la ciudad o hacer ruta larga. Pero ojo, que no todo vale: elegir bien tus recambios, especialmente por marca, puede ahorrarte dolores de cabeza, pasta y, sobre todo, sustos innecesarios. Desde Adritec Auto Parts vamos a ir al grano, desglosando los tipos de recambios más habituales para que pilles lo que necesitas, sin que te cuelen cualquier cosa. Que aquí nadie te venda humo.

Elegir recambios de electricidad para motos

Vamos con lo primero: lo eléctrico. Aquí estamos hablando de piezas que, literalmente, hacen que tu moto «viva». Sin esto, no hay encendido, ni luces, ni marcha atrás.

Descripción:
Piensa en todo aquel cable, batería o pieza electrónica que si falla, tu moto se queda tirada. Así de claro. El sistema eléctrico es como el sistema nervioso de tu moto, y pillarlo de buena marca es fundamental, porque lo barato sale caro (y a oscuras).

Ejemplos más top:

  • Baterías: La vida de tu moto. Yo siempre tiro de Yuasa, Exide, Bosch… pero depende de tu modelo. Si pones la más barata, igual ni gira el motor de arranque en invierno.
  • Reguladores de voltaje: Si va mal, te puede freír la batería o las luces. Busca marcas reconocidas, y si puedes, la referencia exacta de tu moto (ojo con AliExpress y las marcas raras).
  • Alternadores: Si no genera suficiente energía, te vas quedando sin luz ni chispa. Vale la pena buscar OEM (pieza original) o alguna marca con garantía.
  • Relés y fusibles: A simple vista parecen piezas sin importancia, pero un relé barato puede dejarte sin intermitentes o sin arranque. No vayas a lo más barato, busca los recomendados para tu modelo.
  • Interruptores de encendido: Si falla, la moto ni arranca. Busca el específico para tu modelo y año, si no, te la juegas.
  • Bombillas y faros: Aquí sí que puedes jugar un poco más con marcas, pero no pongas unos LEDs chinos que luego ven menos que el «daltonico de los faros cortos». Philips, Osram… suelen ir bien.
  • Cableado eléctrico: Si tienes que cambiarlo, mejor busca kits ya preparados para tu moto, evita experimentos.
  • Centralitas ECU: Si tienes que cambiar esto, mejor que sea original o de marcas super contrastadas. Una centralita «pirata» puede hacer que tu moto se vuelva loca.

Consejo de compi:

A la hora de elegir, busca recambios originales eléctricos (OEM) si quieres ir sobre seguro, o marcas reconocidas en tu modelo. No escatimes aquí, porque si algo falla, te puede salir caro: avería gorda, te deja tirado, o hasta un incendio eléctrico. Y si tienes dudas, pregúntanos acerca de tu moto para ver qué marcas y piezas funcionan de verdad. Considera también los recambios genéricos de Adritec Auto Parts para motocicleta, ya que son una opción confiable y accesible.

Piezas de carenado para moto

Aquí ya entramos en terreno más estético, pero no te confundas: el carenado no es solo para que la moto se vea guapa en las fotos. También te ayuda con la aerodinámica y hasta protege piezas clave del motor y el chasis. Una caída tonta y ya sabes: plástico a la mierda. Y ahí es cuando toca buscar recambio.

Descripción: Piezas de plástico o fibra, las “chapas” exteriores que le dan la forma a tu moto. Sirven para proteger (y también para fardar, claro).

Ejemplos de siempre:

  • Guardabarros: Delantero, trasero… No hay nada más feo que ir sin él, salvo que seas fan de las scrambler.
  • Paneles laterales: Los que te dejan la moto con pinta de nueva después de un arrastrón.
  • Cúpula: Si haces carretera, agradecerás una buena cúpula original o de marca seria (Givi, Puig…), no un metacrilato comprado en el chino.
  • Tapas de motor: Si se te rompe, pon una igualita a la original, o directamente original si la encuentras.
  • Cubretanques: Además de proteger, queda brutal. Aquí sí puedes jugar un poco más con el diseño.
  • Quilla: No todas las motos traen, pero si eres de los que tienen, ponle una buena.
  • Carcasa del asiento: El típico colín que le da a tu moto ese toque más racing.

Consejo de la casa: Lo suyo es pillar las piezas “de origen” o de marcas reconocidas tipo Puig, Givi, Ermax… que suelen tener buen ajuste. Si pillas una china, igual encaja mal y vibra como un demonio. Y ojo con los colores: a veces parece el mismo en la foto y luego en persona canta como una almeja vieja. Busca foros de tu modelo y pregunta, mejor prevenir que lamentar. A la hora de elegir, busca recambios originales eléctricos (OEM) si quieres ir sobre seguro, o marcas reconocidas en tu modelo. No escatimes aquí, porque si algo falla, te puede salir caro: avería gorda, te deja tirado, o hasta un incendio eléctrico. Y si tienes dudas, pregúntanos acerca de tu moto para ver qué marcas y piezas funcionan de verdad. Considera también los recambios genéricos de Adritec Auto Parts para motocicleta, ya que son una opción 100% confiable a un precio competitivo.


Recambios de combustible

Aquí no hay chorradas: el sistema de combustible tiene que funcionar perfecto. Si una pieza falla, te deja tirado, o peor aún, puedes tener un incendio. Cualquier cosa que tenga que ver con el paso, filtrado y envío de la gasolina, del depósito al motor. Aquí vas con casi todo original o marcas muy fiables: nada de experimentos.

Ejemplos típicos:

  • Depósito o tanque de gasolina: Si tienes que cambiarlo, busca uno igual al de serie o un modelo compatible probado, porque no hay mucho margen para la creatividad aquí.
  • Bomba de combustible: Mejor una reconocida o la del fabricante. Las “universales” suelen causar más dolores de cabeza que otra cosa.
  • Filtros de gasolina: Aquí sí puedes tirar de marcas como Hiflofiltro, Mahle o similar. No pongas uno de mala calidad, que se atasca y adiós diversión.
  • Grifos de combustible: Cambia si pierde o falla, apuesta por recambios directos del modelo.
  • Inyectores y carburadores: Originales o marcas con buena reputación (Keihin, Mikuni, etc). Nada de inyectores “genéricos” de dudosa procedencia.
  • Manguitos de combustible: Los de goma baratos se rajan y pierden; compra manguitos resistentes a gasolina.
  • Tapas de depósito: Mejor la de siempre, que encaje perfecta y cierre bien.

Consejo rutero: No juegues con el sistema de la gasolina, ni recicles mangueras viejas ni compres lo más barato. Si puedes, revisa recambios de segunda mano solo de confianza (desguaces de motos serios o A la hora de elegir, busca recambios originales eléctricos (OEM) si quieres ir sobre seguro, o marcas reconocidas en tu modelo. No escatimes aquí, porque si algo falla, te puede salir caro: avería gorda, te deja tirado, o hasta un incendio eléctrico. Y si tienes dudas, pregúntanos acerca de tu moto para ver qué marcas y piezas funcionan de verdad. Considera también los recambios de Adritec Auto Parts para tu moto, ya que son una opción accesible, 100% segura y más económica.

). Un fallo aquí es gasolina perdida… o peor: ¡ardes tú!


Recambios de frenos para motos

Aquí poco que decir: los recambios de frenos para moto son tu seguro de vida. Si no van bien, vete pensando en aparcar la moto hasta arreglarla. Es de loco fiarse de pastillas o discos cutres.

Descripción: Todo lo que hace que la moto se frene cuando realmente lo necesitas. Ve siempre a marcas buenas; tu pellejo lo agradecerá.

Ejemplos que no pueden fallar:

  • Pastillas de freno: EBC, Brembo, Galfer… Apuesta siempre por marcas. Las genéricas baratas duran poco y frenan menos que un scooter sin ITV.
  • Discos de freno: Preferiblemente los de tu marca y referencia. Hay opciones “aftermarket” (Galfer, Brembo), pero nada de imitaciones chinas, que se doblan por mirarlos.
  • Bombas de freno: Si tienes una deportiva, puedes mejorar, pero siempre con marcas tipo Nissin o Brembo.
  • Latiguillos: Si tienes unos años, ponte unos metálicos (HEL, Goodridge), y notarás el cambio.
  • Zapatas de freno: Si llevas freno de tambor, también hay EBC, Ferodo, etc.
  • Cilindros, pinzas y manetas: Aquí igual: la pieza original si puedes o alguna que ya tenga nombre en el mundillo.

Consejo al asfalto: No racanees, porque son tu vida y la de los demás. No pongas lo más barato “para salir del paso”. Y si no sabes cambiarlo tú, busca un taller de confianza, nada de chapuzas.


Repuestos de motor para motocicletas

Aquí estamos hablando del corazón de la bestia. La mecánica de tu moto es lo que te da alegrías, velocidad y poder salir de ruta. Por favor, no le metas piezas de segunda si no estás seguro de su origen.

Descripción: Desde pistones y cilindros, hasta bielas o la junta de la culata. Si esto falla, posiblemente la liada sea gorda.

Ejemplos para tener en cuenta:

Cilindros y pistones: Siempre originales o de marcas racing SI SABES lo que haces (Wiseco, Athena…).

Segmentos, bielas, cigüeñal: Si no tienes experiencia, lo mejor es pedir asesoría al taller y elegir el recambio adecuado.

Árbol de levas, válvulas, juntas de motor: Ni te lo pienses, nada de piezas “alternativas” de mala calidad.

Embrague, carter, cadena de distribución: Idem, busca marcas como Barnett, Vesrah o la referencia original para tu moto.

Consejo “mecánico de garaje”: Si vas a abrir el motor, hazlo bien. Compra recambio con garantía y, si lo vas a montar tú, sigue los manuales al pie de la letra. Un error y adiós motor (y adiós a un buen fajo de billetes).


Transmisión

Aquí tenemos el “puente” entre el motor y la rueda. Transmisión es igual a potencia, aceleración y (también) el rugido que tanto te mola. Todo lo que hace que la energía llegue de tus marchas a la rueda trasera: piñón, cadena, caja de cambios… Sin esto ajustado, la moto ni camina ni acelera bien.

Piezas fundamentales:

  • Kit de arrastre (piñón, cadena y corona): DID, Regina, JT… buena calidad, cambia todo junto y notarás el cambio. Caja de cambios, ejes y rodamientos: Si tienes que cambiar esto, mejor original o pieza de procedencia comprobada.
  • Embrague: Barnett, EBC, original… la mayoría suele aguantar, pero si le ves desgaste, cámbialo todo (discos y muelles). Palancas de cambio: Evita lo barato que se dobla, busca piezas de fundición o aluminio bueno.
  • Cardán: Si tienes una BMW con cardán, mejor no regatear, usa solo lo especificado para tu modelo.
  • Retenes y rodamientos: Tampoco escatimes, unos malos suelen durar dos días.

Consejo para ruteros: Un kit de transmisión barato te puede dejar tirado en mitad de ningún sitio. Y si la cadena salta, no solo te fastidia el viaje, sino que puede partir el motor o hasta hacerte caer.

¿Buscando tienda de repuestos para coches y motos en Valladolid?

¿Estás buscando una tienda online de repuestos para coches y motos en Valladolid? Ya sea que necesites cambiar una pieza dañada, mejorar el rendimiento de tu vehículo o simplemente mantenerlo en perfectas condiciones, encontrar un proveedor de confianza es clave. En este artículo te contamos por qué elegir una tienda de repuestos online en Valladolid puede ahorrarte tiempo y dinero, ofreciéndote una amplia variedad de productos, asesoramiento especializado y la comodidad de comprar sin salir de casa. ¡Descubre cuáles son las mejores opciones y todo lo que necesitas saber para equipar tu coche o moto de la manera más sencilla!

Elegir una tienda de repuestos online en Valladolid como Adritec Auto Parts puede ahorrarte tiempo y dinero, ofreciéndote numerosas ventajas:

tienda online recambios
  • Amplio catálogo de productos: Adritec Auto Parts cuenta con un extenso inventario de piezas y accesorios para todo tipo de coches y motos, abarcando tanto turismos como vehículos industriales y motocicletas de diversas cilindradas. En su tienda online puedes encontrar desde componentes de motor—como filtros, correas, bujías, bombas o juntas—hasta elementos de suspensión, frenos, embragues, baterías, iluminación, sistemas eléctricos y electrónicos, neumáticos, aceites, líquidos y recambios originales o compatibles. Además, Adritec Auto Parts trabaja con las principales marcas del mercado, lo que garantiza que siempre dispondrás de repuestos de calidad y adaptados a las especificaciones de tu vehículo. Si buscas piezas para modelos recientes o clásicos, coches nacionales o importados, vehículos de uso particular o profesional, podrás localizar fácilmente los productos gracias a su sistema de búsqueda intuitivo. Incluso disponen de recambios para motos de carretera, scooter, trail, enduro y más. Esta amplitud de catálogo permite a cualquier conductor o profesional del taller encontrar la pieza exacta que necesita, asegurando la compatibilidad y el correcto funcionamiento de su vehículo. Además, el stock se actualiza constantemente para incorporar las últimas novedades del sector y responder a las necesidades de los clientes más exigentes.
  • Asesoramiento especializado: Gracias a su equipo profesional y con años de experiencia en el sector, en Adritec Auto Parts te ofrecen una ayuda totalmente personalizada para que puedas elegir siempre la pieza más adecuada para tu coche o moto. Su equipo de expertos conoce a fondo la compatibilidad de los repuestos, las características técnicas de cada producto y las necesidades concretas de todo tipo de vehículos, por lo que pueden orientarte desde el primer momento y resolver cualquier duda que puedas tener. Ya sea que necesites identificar el recambio exacto para un modelo específico, comparar diferentes opciones de marcas o buscar una solución para un problema mecánico concreto, su personal siempre está disponible para brindarte una atención cercana, profesional y eficaz. Puedes ponerte en contacto con ellos fácilmente por teléfono o por correo electrónico, y recibirás respuestas claras, rápidas y adaptadas a tu caso. Además, este soporte no se limita solo al proceso de compra: también puedes contar con Adritec Autoparts después de tu pedido, para resolver consultas sobre la instalación, el mantenimiento o las garantías de los productos. Esta atención integral garantiza que cada cliente tenga la tranquilidad y la seguridad de estar realizando la elección correcta, haciendo que toda la experiencia de compra sea mucho más sencilla y satisfactoria.
  • Precios competitivos: Comprar repuestos en Adritec Auto Parts significa beneficiarse de precios ajustados y ofertas especiales, permitiéndote mantener tu vehículo al mejor precio sin sacrificar calidad. Además, la tienda online de Adritec Auto Parts publica regularmente ofertas especiales, descuentos por volumen y promociones en determinados recambios o temporadas, facilitando aún más el acceso a las piezas que necesitas. De esta forma, tanto particulares como talleres profesionales pueden aprovechar oportunidades únicas para ahorrar en el mantenimiento y reparación de coches y motos.
  • Envío rápido y seguro: Desde Valladolid, Adritec Auto Parts garantiza una logística eficiente y profesional que asegura que tus repuestos lleguen en el menor tiempo posible y siempre en perfectas condiciones. Gracias a su infraestructura local y a acuerdos con las mejores empresas de mensajería, pueden procesar y despachar los pedidos de forma ágil, logrando así plazos de entrega muy competitivos tanto en Valladolid como en el resto de España. Además, Adritec Autoparts ofrece diferentes métodos de envío para adaptarse a las necesidades de cada cliente, incluyendo opciones estándar, exprés o incluso recogida en tienda física si así lo prefieres. Esto te permite elegir la modalidad que mejor se ajusta a la urgencia y comodidad que buscas para tu compra. Todos los productos son embalados cuidadosamente para evitar desperfectos durante el transporte, y el seguimiento de cada pedido es sencillo y transparente desde el primer momento. De esta manera, comprar en Adritec Autoparts es sinónimo de rapidez, seguridad y comodidad, ya que puedes confiar en que tus recambios llegarán puntualmente y en perfecto estado, listos para ser instalados en tu coche o moto sin contratiempos.
  • Garantía de calidad: Todos los productos de Adritec Auto Parts cumplen con los más altos estándares de calidad del sector, ofreciendo así la máxima seguridad y fiabilidad tanto para particulares como para profesionales de la automoción. Cada pieza comercializada ha sido rigurosamente seleccionada y probada para garantizar su durabilidad, resistencia y perfecto funcionamiento, minimizando el riesgo de averías y prolongando la vida útil de tu vehículo. Además, Adritec Auto Parts trabaja únicamente con fabricantes reconocidos y homologados, lo que asegura que cada repuesto respeta las normativas y especificaciones técnicas exigidas por la industria automotriz. Gracias a este compromiso con la calidad, puedes instalar cualquier repuesto en tu coche o moto con total tranquilidad, sabiendo que está respaldado por las garantías oficiales de cada marca. Por si fuera poco, Adritec Auto Parts también ofrece asesoría técnica para que elijas siempre el producto más adecuado, evitando incompatibilidades o problemas tras la instalación. Así, este enfoque orientado a la excelencia no solo se traduce en una mayor seguridad para tu vehículo, sino también en confianza y satisfacción en cada compra, haciendo de Adritec Auto Parts la mejor opción para quienes priorizan la calidad en los repuestos de su automóvil o motocicleta.

En definitiva, optar por Adritec Auto Partsts como tu tienda online de repuestos para motos y coches en Valladolid es elegir tranquilidad, fiabilidad y un servicio integral a tu medida. Descubre cómo esta empresa puede ayudarte a mantener tu vehículo siempre a punto, con todas las facilidades y ventajas de la compra online.

MODELO MOTO KYMCO VENOX 250

Modelo visto desde la parte delantera y un lateral.

KYMCO VENOX 250
Parte delantera-lateral

Esta moto Kymco Venox 250 de tipo custom tiene un motor bicilíndrico en V. También es importante añadir que su rendimiento es equilibrado y con una estética robusta, lo que es perfecta para los que tienen el carné A2.

CARACTERÍSTICAS

Estas son algunas de las principales características del modelo Venox 250:

Marca: KYMCO

Modelo: Venox 250

Colores: Plata, negro.

MANTENIMIENTO Y DURABILIDAD

Este tipo de motocicleta Kymco Venox 250 ha demostrado ser fiable y segura teniendo mantenimiento práctico y fácil.

Es un modelo que apenas presenta incidencias de mecánica y los cambios de aceite son cada 6000 km.

Siempre que se hagan cambios en las piezas de calidad, los repuestos tendrán mayor duración y los usuarios no tendrán fallos de corrosión en los tornillos que esto pasa normalmente en zonas costeras.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estas son las características de las especificaciones técnicas de la motocicleta Kymco Venox 250:

  • Motor: Bicilíndrico en V a 90º, de 4 tiempos y refrigerado por líquido.
  • Cilindrada: 249,4 cc.
  • Potencia Máxima: 26,6 CV a 10.500 rpm.
  • Par motor: 19,2 Nm a 8.000 rpm.
  • Cambio: 5 velocidades.
  • Embrague: multidisco en baño de aceite.
  • Distribución: DOHC, 4 válvulas por cilindro.
  • Altura del asiento: 700 mm.
  • Ciclo: 4 T
  • Arranque: eléctrico.
  • Refrigeración: líquida.
  • Velocidad máxima: puede alcanzar alrededor de 140 km/h.
  • Consumo: más o menos de 3,75 I/100 km.
  • Encendido: electrónico CDI.
  • Combustible: gasolina.
  • Cuadro de instrumentos: Cuentakilómetros total y parcial, luz de carretera, temperatura del agua, testigo intermitencia, velocímetro, punto muerto, caballete desplegado, reserva de gasolina, presión de aceite.
  • Aceleración 0-100 km/h: más o menos 9 segundos.
  • Relación de comprensión: 11,2:1.

CHASIS Y SUSPENSIÓN

Características de la motocicleta Venox 250 respecto a su chasis y suspensión:

  • Peso: De 190 Kg en orden de marcha
  • Suspensión: En la parte delantera horquilla telescópica hidráulica con 140 mm de recorrido y la parte trasera de doble amortiguador regulable con 55 mm de recorrido.
  • Frenos: La parte delantera un disco de 316 mm con pinza de doble pistón. Y en la parte trasera un tambor de 160 mm.
  • Capacidad del depósito: 14 litros.
  • Neumáticos: El delantero de 120/80-17″ y el trasero de 150/80-15″.

PRECIO Y DISPONIBILIDAD

Teniendo en cuenta que es una motocicleta fiable y con mantenimiento sencillo su precio esta bastante bien en el mercado lo que hace que sea una moto asequible para todo tipo de público.

Se puede encontrar de segunda mano con 50.000 km por menos de 2.000€ lo que está bastante bien teniendo en cuenta que cuando salió al mercado su precio era de 3.800€ aproximadamente. Todo esto hace de una moto fiable y de larga durabilidad para todo tipo de carretera.

Modelo de la motocicleta vista por detrás y un lateral:

Destaca su llanta trasera maciza y su doble silencioso.

Si estás interesado en este modelo de moto Venox 250 siempre es importante saber su historial de mantenimiento, posibles signos de corrosiones y su estado en general.

Importante mirar bien las homologaciones para su uso en la carretera y que estén en regla todas regulaciones locales de emisiones para que posteriormente no haya ningún problema.

PIEZAS PARA SU MODELO DE MOTO KYMCO VENOX 250

¿ Sabes cuál es el año de su moto Kymco Venox 250?

Tenemos estos dos reguladores para el modelo Kymco Venox 250:

Esta el regulador de marca DZE con categoría MOSFET, lo cual tiene una buena calidad:

Regulador kymco downtown 25a dze

y tenemos este de nuestra marca Adritec Auto Parts que es un poco más asequible:

Regulador de corriente kymco xciting

¿Cuál es el tipo de batería que necesitas para este modelo?

Puede que esta batería le interese para su modelo:

Bateria-ytx9-bs-yuasa

Luego, tenemos esta batería un poco más económica:

Bateria ytx9-bs power thunder

Y esta de la marca Skyrich:

Bateria hjtx9-fp-ytx9-bs skyrich

¿Sabes cual pastillas tiene su modelo? Aquí le adjunto el enlace del tipo de pastillas que le puede interesar para su modelo:

Estas son las pastillas de freno estándar que valen tanto para la parte delantera como la trasera:

Pastillas freno fa196 honda suzuki ebc

Y estas son las pastillas de freno sinterizadas que valen tanto para la parte delantera como la trasera:

Pastillas freno fa196hh honda suzuki ebc

¿No sabes cual es su motor de arranque? Este enlace le puede interesar:

Rele de arranque kawasaki kymco malaguti sym

Hay que tener en cuenta, que antes de realizar una compra debes comprobar cual es su modelo cc y AÑO de la moto correcto.

Siempre se puede comprobar la foto del anuncio con la pieza suya de la moto para asegurar. No hacer una compra sin antes estar seguro.

Puedes consultar toda nuestra web y ver más repuestos que podemos tener para su modelo de la Kymco Venox 250, en el caso de que no encuentres lo que buscas no dudes en consultarnos bien por nuestro email info@adritecautoparts.com o bien por nuestro teléfono de contacto que aparece en la misma web.

YAMAHA XJ 600

Hoy analizamos una moto clásica del fabricante japonés, encajada en el segmento de motos de carretera, con una línea deportiva pero con manillar alto, lo que la convierte en una moto versátil.

Es la sucesora de la Yamaha XJ 550 pero más moderna y deportiva. La Yamaha XJ550 es una moto clásica, sin carenado

Esta motocicleta se fabricó tanto en este lado del charco como en América, donde se denominó Yamaha FJ 600. Se fabricó entre 1984 y 2003, teniendo dos versiones: la XJ 600, producida entre 1984 y 1991, y la XJ 600 Diversion, que se fabricó entre 1992 y 2003. Esta última versión cuenta con dos subversiones, naked y semicarenada.

Quienes la han probado dicen que es una moto fiable que ha envejecido muy bien.

Vamos a analizar más en profundidad las características de esta máquina de dos ruedas.

CARACTERÍSTICAS

Marca: Yamaha
Modelo: XJ
Cilindrada: 600cc
Variantes: XJ600 (1984-1991) y XJ 600 Diversion (1992-2003)

MOTOR

Tipo de motor: 4 cilindros en línea
Tipo de refrigeramiento del motor: Aire
Potencia máxima: 72 CV a 10.000 rpm (XJ 600) o 61 CV a 8.500 rpm (Yamaha Diverson 600)
Marchas: 6 velocidades
Tipo de arranque: Eléctrico
Velocidad máxima: 200 Km/h
Consumo medio: 4 litros/100Km

COMBUSTIBLE

Sistema de combustible: De carburación
Capacidad del depósito de gasolina: 17 litros, de los cuales 3,5 son de reserva.
Tipo de bujía: DR8ES-L (NGK)(1989-1993), CR8E (NGK) (1994-2003)
Bomba de gasolina4BR-13910-09 o 42H-13907-01-00

SISTEMA ELÉCTRICO

Regulador de voltaje: 12R-81960-A0 (1984-1988), 3TJ-81960-02-00 (1989-1995) y RGU-213 (1996-2003)
Motor de arranque: 4V8818006000 (Yamaha XJ 600), 4BR-81800-00
Relé del motor de arranque: 3SX-81940-00 (1989-1993) y 4BP-81940-00-00 (1994-2003)
Batería: YB9-B

SISTEMA DE FRENADO

Freno delantero:

Según el año, la Yamaha XJ 600 montaba uno o dos discos de frenos delanteros.

En el caso de la Yamaha XJ 600 de 1984 a 2001, las primeras versiones, entre 1984 y 1991, disponían de un disco de freno delantero de 267mm de diámetro exterior y 132mm de diámetro exterior, con pinza de doble pistón, mientras que desde 1992 y hasta las últimas versiones y hasta 2003, tanto la Yamaha XJ 600 como la Diversion 600 contaban con dos discos de freno delanteros, también con pinza de doble pistón, de 298mm de diámetro exterior.

Respecto a las pastillas de freno, las XJ600 de 1984 a 2001 montaban una pareja de pastillas de 64x55x9mm, mientras que de 2001 en adelante contaban con dos juegos de pastillas, de 93,8×40,3×9,8mm.

Freno trasero:

Al igual que ocurre con el freno delantero, esta moto fue diseñada con un tambor de freno desde que se empezó a fabricar y hasta, más o menos, 1991. Desde entonces, los ingenieros optaron por instalarle un disco de freno trasero, de 245 mm.

SISTEMA DE TRANSMISIÓN

Desde su inicio, esta moto contaba con una transmisión por cadena. No obstante, la primera versión de esta moto, esto es, la fabricada entre 1984 y 1991, tenía, de origen, una cadena de transmisión de paso 520, una corona de 44 dientes y un piñón de 17 dientes. Por su parte, tanto la XJ 600 a partir de 1992, como la Diversion, disponían de una cadena de transmisión de paso 530, una corona de 48 dientes y un piñón de 16.

CHASIS

Como era de esperar y siguiendo el esquema mantenido hasta ahora, los ingenieros de Yamaha decidieron que las primeras XJ tuviesen un chasis distinto al de aquellas fabricadas a partir de 1992.

En el caso de las XJ 600 fabricadas entre 1984 y 1991, el chasis era de doble cuna de acero, siendo un diseño sencillo a la par que robusto, aunque ligero. Desde 1992, el chasis de esta moto era una columna de acero tubular, siendo más sencillo que el de las anteriores, integrando el motor en el chasis.

La suspensión delantera de estas motos estaban formadas por una horquilla telescópica convencional (hasta 1991) y una horquilla telescópica de 41 mm (desde 1992).

La suspensión trasera también es distinta en comparación a las motos fabricadas hasta 1991 y las fabricadas desde ese año. Las primeras disponían de un doble amortiguador regulable, mientras que las segundas un monoamortiguador.

CARACTERÍSTICASYAMAHA XJ 600 (1984-1991)YAMAHA XJ 600 / DIVERSION (1992-2003)
TIPO DE CHASISDoble cuna de aceroColumna de acero tubular
RIGIDEZMayorMenor
PESOMás pesadoMás ligero
SUSPENSIÓN DELANTERAHorquilla convencionalHorquilla de 41 mm
SUSPENSIÓN TRASERADoble amortiguadorUn amortiguador

VARIANTES DE LA YAMAHA XJ 600

Como ya hemos ido viendo, entre 1991 y 1992 se produjo un cambio importante en la fabricación de esta moto.

También ya sabemos que existen dos versiones de esta moto, siendo el año 1991 el que generó el cambio. Estas dos versiones son la XJ 600 y la XJ 600 Diversion. Si bien, a partir de 1992 se continuó fabricando la versión XJ 600 pero era muy similar a la Diversion.

Aunque ya hemos ido indicando las diferencias entre ambas motos, os dejamos un cuadro resumen para analizar las diferencias de forma más sencilla.

CARACTERÍSTICASYAMAHA XJ600YAMAHA XJ 600 DIVERSION
AÑOS DE FABRICACIÓN1984-19911992-2003
DISEÑOClásicoSemicarenada o naked
MOTOR4 cilindros en línea4 cilindros en línea
POTENCIA72 CV61 CV
CHASISDoble cuna de aceroColumna de acero tubular
SUSPENSIÓN DELANTERAHorquilla convencionalHorquilla de 41 mm
SUSPENSIÓN TRASERADoble amortiguadorMonoamortiguador
FRENO DELANTEROUn discoDoble disco
FRENO TRASEROTamborDisco
VELOCIDAD MÁXIMA200 Km/h180 Km/h
PESO190 Kg195 Kg
CONSUMO MEDIO5,5 L/100 Km5 L/100 Km

Analizada esta moto y viendo el mercado actual, podemos afirmar que todavía hay bastantes Yamaha XJ 600 circulando por nuestras carreteras, dado que es una moto robusta a la par que bonita.

Estas motos tienen un mantenimiento sencillo, por lo que si necesitas de algún recambio, en Adritec Autoparts tenemos componentes para estas motos, ya que estamos especializados tanto en motos clásicas como modernas.

MOTOR HONDA CBF 250

La Honda CBF 250 es una motocicleta de tipo deportivo sin carenado, fabricada en Brasil durante 2004 y 2006.

Esta moto sustituye a la CB 250 Two Fifty, aunque no tuvo tanto éxito como esta, de ahí su escasa producción en tiempo.

Destaca por ser fácilmente manejable, por un buen rendimiento y un consumo bajo.

CARACTERÍSTICAS DEL MOTOR DE LA HONDA CBF 250

La marca japonesa decidió dotar a esta moto de un motor monocilíndrico, es decir, de un solo cilindro, de 4 tiempos, compuesto por un árbol de levas en cabeza o, por sus siglas en inglés, SOHC.

En atención al mencionado árbol de levas en cabeza, este se sitúa en la culata y controla la variación del flujo de aire en el combustible, gracias a la subida y descenso del pistón.

El motor de la Honda CBF 250 se refrigera por aire, por lo que incluye un ventilador. Este tipo de enfriamiento se caracteriza por su bajo coste, siendo típico en las motos de pequeña cilindrada, lo cual no quita para que se monte en motos de mayor cilindrada, como sucede con la Suzuki Bandit 600.

FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento de este tipo de motor, que, como ya dijimos es de cuatro tiempos, es el siguiente:

  • Admisión: Es la primera fase y consiste en que, tras accionar el arranque de la moto, el pistón desciende dentro del cilindro, de tal forma que la válvula de admisión se abre y permite el acceso de aire y combustible, proveniente del carburador.
  • Comprensión: Se corresponde con la segunda de las cuatro fases. Tras entrar la mezcla de aire y gasolina, el pistón vuelve a subir, provocando el cierre de la válvula de admisión, de tal forma que los gases se mantienen fuertemente comprimidos en el cilindro. Mientras tanto, el cigüeñal realiza medio giro y el árbol de levas media rotación.
  • Explosión y expansión: Dada la comprensión dentro del cilindro que se ha producido en la segunda fase y debido a la chispa que produce la bujía, se produce una explosión de esos gases, haciendo que el pistón descienda hasta la parte baja del cilindro. Por su parte, el cigüeñal finaliza su giro, completando la vuelta.
  • Escape: En esta última fase, el pistón regresa a la parte superior del cilindro, haciendo que la mezcla de gases salga por la válvula de escape. En este momento, el árbol de levas gira en sentido opuesto a las levas, provocando el cierre de las válvulas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MOTOR SOHC

En la actualidad, existe una amplia gama de tipos de motor para motocicletas, como es el caso de OHC, SOHC, DOHC, Vtec y Twin cam, entre otros, sin tener en cuenta el número de cilindros (monocilíndrico, bicilíndrico, tetracilíndrico, etc.) que amplían todavía más el abanico de posibilidades, ventajas y desventajas.

Como ya dijimos anteriormente, el motor SOHC se caracteriza por disponer de un único árbol de levas, que se localiza en la culata. ES una mejora del motor OHC.

Este tipo de motores tienen las siguientes ventajas:

  • Su mantenimiento es sencillo, debido a que cuentan con pocas partes móviles.
  • Menos pesado, al carecer de los balancines.
  • Más pequeño: Como solo tiene una leva, estos motores son más pequeños y compactos.

En contrapartida, los motores SHOC cuentan con estas desventajas:

  • Menor potencia
  • Menor rendimiento: Por lo general, estos motores tienen un menor rendimiento en las motos de mayor cilindrada. En el caso de la Honda CBF 250, dada su pequeña cilindrada, no se puede decir que este motor ofrezca un rendimiento más bajo que el DOHC.

PARTES DEL MOTOR

El motor de 4 tiempos de la Honda CBF 250 está formado por las piezas y partes que indicamos a continuación:

Cilindro y pistón:

Es una parte del motor que incluye:

  • Pistón
  • Segmentos del pistón
  • Bulón del pistón
  • Biela
  • Cigüeñal

Culata y sistema de distribución:

Está formado por:

  • Culata de aluminio
  • Válvula de admisión
  • Válvula de escape
  • Conducto de admisión
  • Conducto de escape
  • Árbol de levas SOHC
  • Cadena de distribución

Cárter y sistema de lubricación:

Consta de estas piezas:

  • Cárter
  • Conductos de lubricación

CARBURADOR

Pese a que no es propiamente el motor, el carburador de la CBF 250 es una pieza vital para que su motor funcione.

Esta moto está provista de un carburador Kreihin vea2eA, con referencia original Honda 16100-KPF-851.

Kreihin es una marca japonesa que monta carburadores y, actualmente, el sistema de inyección, para las principales marcas de motos, como Honda, Kawasaki y Suzuki. Sus carburadores destacan por su eficacia y rendimiento del motor.

Por lo tanto, como se puede observar, la Honda CBF 250 cuenta con un motor sencillo y de fácil mantenimiento, que hacen de esta una moto ideal para aquellos que se están iniciando en el mundo de las dos ruedas.

Si estás buscando piezas para el motor de tu CBF 250, ¡echa un vistazo a nuestra web!

DAELIM VT 125

La Daelim VT 125 es una motocicleta de tipo cruiser y estilo chopper, con un diseño clásico, enfocado en una conducción cómoda, que toma muchas de las características de la Honda Magna 250.

Esta moto, que ya está descatalogada, fue fabricada por la marca surcoreanda desde 1998 hasta 2002, existiendo dos versiones, la Daelim VT 125, fabricada entre 1998 y 2000, y la Daelim VT 125 Evolution, que se fabricó entre el año 2000 y el 2002. De estos dos modelos se crearon, a su vez, dos submodelos, la Daelim VT 125 limitada a 80 Km/h y la Daelim VT 125 Evolution limitada a 80 Km/h. Pese a no ser una scooter, esta moto destaca por su bajo consumo, alrededor de 3,5 L/100 Km, siendo ideal para realizar trayectos cortos, así como para trayectos urbanos para aquellos amantes da las motos de tipo cruiser que no disponen del carnet de moto A o A2 y no quieren una scooter.

Vamos a entrar a analizar en más profundidad las características de esta motocicleta.

CARACTERÍSTICAS

Marca: Daelim
Modelo: VT
Cilindrada: 125cc
Variantes: VT 125 (1998-2000), VT 125 80 Km/h (1998-1999), VT 125 Evolution (2000-2002) y VT 125 Evolution 80 Km/h (2000-2002)

MOTOR

Tipo de motor: Monocilíndrico de 4 tiempos
Tipo de refrigeramiento del motor: Aire
Potencia máxima: 13,1 CV a 9.000 rpm
Par motor: 9,2 Nm a 8.000 rpm
Marchas: 5 velocidades
Tipo de arranque: Eléctrico y mediante parada
Velocidad máxima: 100 Km/h
Consumo medio: 3,5 litros/100Km

COMBUSTIBLE:

Sistema de combustible: De carburación y de inyección, según modelo
Capacidad del depósito de gasolina: 8 litros
Tipo de bujía: C8EH-9 (NGK), CR8EHIX-9
Bomba de gasolina: 16700-BA8-0000-M1 (modelos de inyección)

SISTEMA ELÉCTRICO:

Alternador de corriente: 31120-BA1-0000

Regulador de voltaje: 31600-BA5-9000

Motor de arranque: 31200-BA7-9000

Relé del motor de arranque: 35850-BA7-9000

Batería: YB9-B

SISTEMA DE FRENADO:

Freno delantero:

Esta moto, ya sea la VT 125 como la VT 125 Evolution, cuentan con un disco de freno delantero, que puede oscilar entre 276mm y 240 mmde diámetro exterior y 144mm de diámetro exterior.

En lo que respecta a las pastillas de freno, las dos versiones montan el mismo juego de pastillas. Por ejemplo, EBC Brakes ofrece tres tipos de pastillas para esta moto: de carbón, estándar y sinterizadas. Si no sabes cuál coger, échale un vistazo a nuestro tutorial sobre qué tipo de pastillas de freno son mejores.

Freno trasero:

La marca surcoreana decidió instalar un tambor de freno de 130mm de diámetro, en lugar de discos de freno.

SISTEMA DE TRANSMISIÓN:

La Daelim VT 125 cuenta con un sistema de transmisión por cadena, es decir, cuenta con un kit de arrastre formado por la cadena de transmisión, la corona y el piñón de ataque. De origen, la configuración del sistema de transmisión es la siguiente:

  • Paso: 428
  • Número de eslabones de la cadena: 138
  • Número de dientes de la corona: 42
  • Número de dientes del piñón de ataque: 14

Estas piezas se pueden personalizar, cambiando tanto el color de la cadena y de la corona, como el número de dientes.

CHASIS:

Tipo: Cuna doble tubular fabricada en acero
Peso: 140 Kg
Altura del asiento: 70 cm aproximadamente, en ambas versiones
Tipo de cuadro: En ambas versiones es analógico, aunque no es el mismo cuadro.
Indicador del nivel de gasolina: Incluido
Reloj: No dispone

RUEDAS:

Delantera: 90/90/18 51S, en ambas versiones
Trasera: 130/90/15 66S, también en ambas versiones
Presión del neumático delantero: 1,75 Bar
Presión del neumático trasero: 2 Bar

VARIANTES DE LA DAELIM VT 125

A la hora de analizar las versiones de esta moto, como ya indicamos al principio, existen dos versiones principales: la Daelim VT 125 y la VT 125 Evolution. Respecto a la Daelim VT 125 80 Km/h y a la Evolution 125 80 Km/h, la única diferencia respecto a las otras radica en que están limitadas a 80 Km/h, el resto de aspectos y características son iguales a sus versiones principales.

Las principales diferencias entre las dos versiones son las siguientes:

  • La Daelim Evolution 125 cuenta con un acabado más moderno que la VT 125, la cual tiene un estilo más clásico.
  • La Daelim Evolution 125 es más cómoda en su conducción, ya que posee un asiento y manillar que hacen más ergonómica su conducción.

COMPETENCIA

En cuanto a la competencia de esta moto, dado que se trata de un estilo muy característico, el segmento en el que compite es mucho más pequeño que en el caso de las motocicletas deportivas o de trail, que son más demandadas.

Entre la competencia de la Daelim VT 125 y VT 125 Evolución encontramos estas motos:

  • Honda VT 125 Shadow: Ya solo la marca da más confianza y fiabilidad que Daelim, por el hecho de ser más conocida.
  • Honda Magna 250: Como ya indicamos anteriormente, la Daelim VT 125 está basada en la Honda Magna 250, no obstante, la Honda cuenta con el caché y fiabilidad que no tiene la Daelim.
  • Yamaha XV 125 Virago: Al igual que la anterior, Yamaha es una marca con muchos años de experiencia, siendo más conocida y con más prestigio que Daelim, que es una marca más moderna.
  • Hyosung GV 125 Aquila: Esta moto cuenta con un motor de dos cilindros y un aspecto más robusto que la Daelim VT 125.
  • Keeway Superlight 125: Esta marca es menos conocida que Daelim, compitiendo con la VT 125 en precio. La Keeway Superlight es más económica que la Daelim.

DAELIM VT 125 vs DAYSTAR 125

Otra competencia, aunque dentro de la misma casa, sería la Daelim Daystar 125. A la hora de comprar una moto de segunda mano, muchos dudan entre la Daelim VT 125 y la Daystar 125, por eso nos parece interesante dedicarle un pequeño espacio.

La Daelim Daystar 125 también es de tipo custom, no obstante, es una moto que se ha estado fabricando hasta 2021, por lo que cuenta con avances tecnológicos que la VT no tiene.

Los modelos más antiguos de la Daystar también contaban con un sistema de carburación y un motor monocilíndrico de 4T, refrigerado por aire. No obstante, los más nuevos se refrigeran por agua.

En cuanto al sistema de frenos, la Daystar cuenta con un disco de freno trasero, mientras que la VT aún monta tambores y zapatas de freno.

A modo de resumen, podemos concluir que la Daelim VT 125 es un vehículo ideal para los amantes de las motos que no disponen del carnet para poder conducir motos de mayor cilindrada y no quieren una scooter. Dado su estilo cruiser, es una moto de fácil conducción, en la que el conductor va más erguido que en las motos deportivas.

En contrapartida, se debe indicar que no cuenta con mucha tecnología o innovación. Como ya hemos indicado, dispone de tambor en los frenos traseros, que podía haber sido sustituido por discos de freno.

También podemos decir que su mantenimiento es muy sencillo.

En cuanto a los problemas comunes de esta moto, hay usuarios que se quejan de fallos en el carburador, teniendo que limpiarlo con bastante frecuencia, así como problemas con las luces. Otros se quejan del envejecimiento de los materiales, no siempre es bueno, aunque esto dependerá del uso que se haga de la moto y del cuidado que le se dedique.

Para acabar, como es costumbre, te dejamos un breve resumen de las características de esta motocicleta:

CARACTERÍSTICASVALORES
MotorMonocilíndrico
RefrigeraciónAire
Potencia13,1 CV aprox.
Marchas5 velocidades
Velocidad máxima100 Km/h
Capacidad del depósito8 L
Consumo3,5 L/100km
Sistema de combustibleCarburación
Inyección
Sistema de transmisiónPor cadena
RuedasDelantera: 90/90/18 51S
Trasera: 130/90/15 66S
ModelosVT 125
VT 125 Evolution

Si tienes una Daelim VT 125, ya sea el modelo estándar o la versión Evolution 125, en Adritec Autoparts tenemos una amplia variedad de productos para tu moto. En el caso de que el recambio que necesitas no lo encuentres en nuestra web, contáctanos porque puede que no nos haya dado tiempo a anunciarlo.

BATERÍA: ÁCIDO, GEL O LITIO

La moto no arranca y lo primero que pensamos es que se ha descargado la batería o, directamente, sabemos que la batería está fallando y tenemos que cambiarla.

Buscamos en internet pero hay muchas opciones y marcas, ya no hablemos de precios. ¿Qué batería es mejor? ¿Cuál es la mejor marca de baterías? ¿Qué tipo de batería es mejor: de ácido, de gel o de litio? ¿En qué se diferencian unas y otras?

Como sabemos que es bastante complicado, con esta publicación queremos ayudarte a aclarar dudas.

¿QUÉ ES UNA BATERÍA?

Empecemos por el principio: qué es una batería y para qué sirve.

La batería de la motocicleta, scooter o quad es un componente del sistema eléctrico de la moto, por lo general con forma rectangular o cuadrada, que se encarga de almacenar la energía eléctrica para que el vehículo pueda arrancar, enviando esa energía a las piezas que forman el sistema eléctrico de la moto para que puedan funcionar y, con ello, que arranque correctamente la moto.

Por lo tanto, cuando la batería no funciona bien, se descarga o no tiene suficiente carga, a la motocicleta le costará arrancar.

TIPOS DE BATERÍAS

Ahora que ya sabemos qué es una batería y su funcionamiento, vamos a analizar los tres principales tipos de baterías para moto que hay:

  • De ácido
  • De gel
  • De litio.

BATERÍA DE ÁCIDO

Es la batería por excelencia, la más conocida y usada.

Esta batería utiliza una composición química formada por ácido sulfúrico y agua destilada.

En el interior de estas baterías se encuentran diferentes celdas o departamentos con placas de plomo positivas y negativas (de ello depende el voltaje de la batería, cuantas más celdas y placas, más voltaje tendrá) que, al entrar en contacto con la solución formada por ácido sulfúrico y agua destilada, produce electrolitos, que son los que realmente hacen funcionar la batería.

Al conectar el borne positivo al sistema eléctrico de la moto y el negativo a la masa, se genera un circuito eléctrico cerrado. Al accionar el arranque de la moto, la batería recibe la corriente del alternador y distribuye la energía que tiene almacenada al regulador de corriente y al resto de componentes eléctricos del vehículo.

Entre los fabricantes de las baterías de ácido encontramos Yuasa, Motobatt y Exide.

TIPOS DE BATERÍAS DE ÁCIDO

Dentro del segmento o categoría de baterías de ácido podemos encontrar las baterías de ácido con mantenimiento y las baterías de ácido sin mantenimiento.

Por lo general, estas baterías, ya sean con mantenimiento o sin él, tienen una vida útil de 5 años, aproximadamente (todo dependerá de la calidad de la batería, del uso que se haga de la moto, del mantenimiento que se haga tanto de la batería como del resto de componentes, etc.).

BATERÍA DE ÁCIDO CON MANTENIMIENTO

Dentro las baterías de ácido, las que requieren mantenimiento son las más usadas, dado que son las más económicas.

Este tipo de baterías cuentan con una tapa que se retira para poder rellenar la batería con agua destilada cuando sea necesario.

Como se deduce de su nombre, estas baterías requieren una revisión constante, dado que la solución química se va consumiendo y es necesario echarles agua destilada para que funcionen correctamente.

BATERÍA DE ÁCIDO SIN MANTENIMIENTO

Dado que estas baterías no necesitan mantenimiento, se encuentran selladas, garantizando que su contenido no se salga.

Usan una tecnología denominada AGM, por sus siglas en inglés, Absorbent Glass Mat, es decir, batería de fibra de vidrio absorbente. Esas fibras de vidrio absorbentes permiten que el ácido se mantenga en su interior.

Se caracterizan porque la composición química que se encuentra en su interior ya viene cargada, a diferencia de las baterías de ácido con mantenimiento, que se cargan al añadir el agua destilada.

Como ventaja respecto a las baterías con mantenimiento, estas no requieren de que estemos preocupados por el nivel de ácido que tiene la batería, además de ser más resistentes a las vibraciones y más seguras, ya que al estar selladas, el ácido no se derramará.

VENTAJAS DE LAS BATERÍAS DE ÁCIDO

La principal ventaja es su precio, son las más económicas del mercado, además de ser muy fiables, de ahí que se monten en muchos vehículos.

DESVENTAJAS DE LAS BATERÍAS DE ÁCIDO

En el caso de las baterías de ácido con mantenimiento, se requiere que estemos pendientes del nivel de ácido de la batería, siempre debe estar entre el máximo y el mínimo para que funcione correctamente.

Pese a ser más fiables, existe la posibilidad de que su líquido se derrame, por lo que no recomendamos montarlas en motos de campo o quads, dado que estos vehículos son más propensos a inclinarse y caerse, aumentando la probabilidad de derrame.

Por otro lado, estas baterías suelen ser más pesadas y tener una vida útil menor que las de gel o litio.

BATERÍA DE GEL

Estas baterías son una versión mejorada de las baterías de ácido. Están compuestas por la misma fórmula química que las de ácido, es decir, por electrólitos, pero en este caso, en forma de gel (las de ácido tienen líquido), el cual se consigue gracias a la combinación del ácido sulfúrico con el sílice.

Pese a que su contenido es gel, los fabricantes las sellan, dotándolas de un plus de seguridad.

Los principales fabricantes de este tipo de baterías son: Yuasa, Exide y Varta.

VENTAJAS DE LAS BATERÍAS DE GEL

Entre las ventajas que ofrecen estas baterías encontramos las siguientes:

  • Son más seguras que las baterías de ácido, principalmente porque su contenido es gel y no líquido.
  • No necesitan mantenimiento.
  • Su vida útil es superior a las baterías de ácido, entre 3 y 7 años.
  • Tienen una capacidad de carga alta, superior a las de ácido.
  • Mayor resistencia a los cambios extremos de temperatura.

DESVENTAJAS DE LAS BATERÍAS DE GEL

La principal desventaja es que son más caras que las baterías de ácido, además de funcionar peor en caso de que se les exija mucha demanda eléctrica.

BATERÍAS DE LITIO

Son las más modernas del mercado, montadas en las motos más nuevas.

En su interior se encuentran celdas de litio o de hierro y litio, según el fabricante y modelo.

Al igual que las baterías de gel, estas también están selladas.

Entre los principales fabricantes de estas baterías encontramos Skyrich, Yuasa y BS Battery.

VENTALAS DE LAS BATERÍAS DE LITIO

Estas son los puntos positivos de las baterías de litio:

  • Son más ligeras que las baterías de ácido y que las de gel.
  • Tienen una vida útil superior al resto, en torno a los 10 años.
  • Ofrecen una potencia más alta que el resto de tipos de baterías.
  • Se recuperan más fácilmente de las descargas que el resto de baterías.
  • No necesitan mantenimiento.

DESVENTAJAS DE LAS BATERÍAS DE LITIO

En contrapartida, estas baterías tienen estos puntos en contra:

  • Son las más caras.
  • Por lo general, solo se pueden montar en las motos más modernas.
  • Si hace mucho frío, puede que no funcionen correctamente.

Te dejamos aquí una breve comparativa de los tres tipos de batería de moto y los principales aspectos a tener en cuenta:

CARACTERÍSTICASÁCIDOGELLITIO
PESOAltoMedioLigero
COSTEBajoMedioAlto
VIDA ÚTIL2-5 años3-7 años5-10 años
CAPACIDAD DE DESCARGAModeradaBuenaExcelente
MANTENIMIENTOSegún tipoNoNo
RESISTENCIA A VIBRACIONESBajaAltaMuy alta
TRABAJO A TEMPERATURAS EXTREMASModeradoBuenoModerado

MANTENIMIENTO DE LA BATERÍA

Sea el tipo de batería que sea, recomendamos lo siguiente:

  • Mantener limpios los bornes.
  • Evitar que la batería se descargue completamente.
  • Si no usamos la moto durante largos periodos de tiempo, desconectar la batería.
  • Usar cargadores específicos para la batería.
  • Evitar que la moto esté a temperaturas extremas (mucho frío o mucho calor).

En Adritec Autoparts contamos con los tres tipos de baterías para que puedas elegir la que quieras. Tenemos baterías de las principales marcas pero también de segundas marcas, para quien prefiere no gastar más dinero.

Aconsejamos que elijas la batería según la referencia que aconseja el fabricante, más que por la marca y modelo.

Si tienes alguna duda, ponte en contacto con nosotros.

PIAGGIO FLY 125

La Piaggio Fly 125 es una motocicleta de tipo scooter que se fabricó entre 2005 y 2017, con dos versiones, la Fly 125 y la Fly 125 3V ie.

Esta moto se fabrica en las fábricas que tiene la marca italiana en China. Ahora que hemos dicho China, seguramente estés pensando que es de mala calidad, pero hemos de decirte que estás muy equivocado. Piaggio trasladó sus fabricas a China con el objetivo de ahorrar en costes pero los materiales con los que está fabricado el modelo Fly son italianos, de óptima calidad. Además, debemos indicar que lleva muchos años luchando contra las falsificaciones y copias de motos chinas.

A continuación, te indicamos cuales son las características de esta scooter.

CARACTERÍSTICAS

Marca: Piaggio
Modelo: Fly
Cilindrada: 125cc
Variantes: Fly 125 (carburador) y Fly 125 3V ie (inyección)

MOTOR

Tipo de motor: Monocilíndrico
Tipo de refrigeramiento del motor: Aire
Potencia: Aproximadamente 10 CV
Potencia máxima: 7,8 kW/800 rpm
Tipo de arranque: Eléctrico
Velocidad máxima: 94 Km/h
Consumo medio: 3,8 litros/100Km

COMBUSTIBLE:

Sistema de combustible: Carburador (hasta 2011) e inyección (desde 2012)
Capacidad del depósito de gasolina: 7 litros
Tipo de bujía: CR8EB (NGK), CR7EIX (NGK), CR8EIX (NGK) y CR7EB (NGK)
Bomba de gasolina:

SISTEMA ELÉCTRICO:

Alternador de corriente:

Regulador de voltaje:

Motor de arranque:

Relé del motor de arranque: 584521

Batería:

SISTEMA DE FRENADO:

Freno delantero:

La primera versión de la Piaggio Fly 125, hasta 2011, montó un disco de freno delantero de 200mm de diámentro, mientras que los modelos desde 2012 cambiaron y empezaron a montar discos delanteros de 220mm.

Respecto a las pastillas de freno, los ingenieros decidieron que ambas versiones montasen las mismas pastillas. Estas pastillas tienen dos tamaños distintos: A: 96,8 x 39,35 x 9,3 mm y B: 77 x 42 x 9,3 mm.

Freno trasero:

Como ocurre con el freno delantero, los modelos de carburación llevan instalado un tambor en el freno posterior, mientras que los de inyección cuentan con un disco de freno de 220 mm de diámetro.

Las pastillas de freno trasero tienen estas medidas: 55,5 x 49 x 7,5 mm.

SISTEMA DE TRANSMISIÓN:

La scooter Piaggio Fly 125 dispone de un sistema de transmisión automática por variador CVT.

Respecto al embrague, trabaja mediante centrifugación en seco.

CHASIS:

Tipo: Tubular (modelos de carburación) y monocuna tubular (modelos de inyección)
Peso: 110 Kg en ambas versiones
Altura del asiento: 77 cm aproximadamente, también en ambas versiones
Tipo de cuadro: En ambas versiones es analógico, aunque no es el mismo cuadro.
Indicador del nivel de gasolina: Incluido
Reloj: Digital

RUEDAS:

Delantera: 12 pulgadas, en ambas versiones
Trasera: 12 pulgadas, tanto en los modelos de carburación como en los de inyección
Presión del neumático delantero: 29 PSI o 2 Bar
Presión del neumático trasero: 29 PSI o 2 Bar

VARIANTES DE LA PIAGGIO FLY 125

Como ya hemos venido comentando a lo largo de este análisis, la marca italiana cuenta con dos versiones de la Piaggio Fly 125.

A continuación, vamos a analizar un poco más en profundidad cada una de las versiones:

PIAGGIO FLY 125 (2005-2011)

La primera generación destaca por ser bastante compacto que se resistió a la moda de montar ruedas altas.

Este modelo es similar a la Piaggio Fly 150, diferenciándose, básicamente, en la cilindrada, dado que ambas llevan el mismo motor. Por otro lado, la Piaggio Fly también es parecida, especialmente en la parte delantera, diferenciándose, a la Piaggio Liberty.

Cuenta con un suelo plano y un asiento amplio en el que caben un pasajero.

PIAGGIO FLY 125 3V ie (2012-2016)

La principal mejora en la segunda versión del modelo Fly es el motor de 3 válvulas, que es más potente que el que montaba la anterior versión, así como el cambio de un sistema de carburación a uno de inyección.

Continúa siendo una scooter compacta, de ruedas pequeñas y suelo plano.

Respecto a la estética, se observa que tiene una línea más moderna que la anterior, sin alejarse del diseño de Piaggio. Sustituyó el pequeño faro redondo superior que montaba el modelo anterior por uno en forma de aspa, de mayor tamaño. También se aprecia un ligero cambio en la forma de los dos faros que tiene en la parte delantera, a media altura.

Por su parte, esta segunda generación dispone de reposapiés extensibles para el pasajero.

COMPETENCIA

La Piaggio Fly no solo tiene competidores externos, sino que compite contra otros modelos de la misma marca, como la Vespa LX 125 y la Liberty 125.

La Vespa es una marca con un estilo muy definido, que no a todos les gusta, además de ser menos práctica que la Fly, ya que no dispone de espacio para guardar el casco ni para ponerle un baúl.

En cuanto a la Liberty, como ya dijimos, son motos muy similares, diferenciándose en el tamaño de las ruedas, siendo mayor en la Liberty.

En cuanto a los competidores externos, tenemos los siguientes:

  • Derbi Boulevard 125: Compite con los primeros modelos de la italiana. Son muy similares entre sí, con precios parecidos.
  • Honda PCX 125: Tiene un diseño más moderno que el de la Fly, además de contar con el sistema start-stop. No obstante, tiene un precio más elevado que la italiana.
  • Yamaha NMax 125: Dispone de frenos ABS, cosa que la Fly 125 no tiene, y un motor más eficiente que el de la Piaggio. Es un modelo más «premium». En contrapartida, dispone de menos espacio para guardar el casco.
  • Kymco Agility 125: Tiene un precio similar al de la Piaggio pero tecnológicamente es más ventajosa la italiana.
  • Kymco Dink 125 Classic: Es competencia directa de la Piaggio Fly de carburador. No obstante, la scooter Kymco es más grande y cara.
  • Sym Symphony 125: Es bastante similar a la scooter italiana, no obstante, la Fly está avalada por Piaggio, que lleva muchos años fabricando motos.

Por lo tanto, la moto Piaggio Fly 125 es una buena opción para aquellos usuarios que quieren una moto para uso urbano y que no quieren que consuma mucho. Se trata de una opción ideal para quienes no quieren gastarse mucho dinero en una moto de mayor clase, como la Vespa o la Honda PCX, pero que tampoco quieren una marca menos fiable o conocida.

Al ser una scooter compacta, su mantenimiento es muy sencillo, consistiendo básicamente en el cambio de aceite que, según el fabricante, debe hacerse cada 3.000km.

Te dejamos aquí un breve resumen de las características de esta moto:

CARACTERÍSTICASVALORES
MotorMonocilíndrico
RefrigeraciónAire
Potencia10 CV aprox.
Velocidad máxima94 Km/h
Consumo3,8 L/100km
Sistema de combustibleCarburación (hasta 2011)
Inyección (desde 2012)
Sistema de transmisiónAutomática
RuedasDelantera: 12″
Trasera: 12″
ModelosPiaggio Fly 125 (carburación)
Piaggio Fly 125 3V (inyección)

Como siempre os decimos, en Adritec Autoparts contamos con las piezas que necesites para tu moto o scooter, en este caso, para la Piaggio Fly 125 (ya sea para los modelos de carburación que para los de inyección). Si no encuentras el repuesto que necesitas en nuestra web, contáctanos porque quizás no lo tenemos todavía anunciado.

APRILIA TUONO 1000

La italiana Tuono 1000 es una motocicleta deportiva, de alta cilindrada, sin carenado, ideal para aquellos a los que les gusta correr y hacer rutas. Es una derivación de la Aprilia RSV 1000, de la cual toma el parte del chasis, se le retira el carenado y se aprovechan algunos componentes del motor, dotándole de ciertas diferencias, lo cual la convierten en una moto distinta y novedosa, con cierto toque futurista.

Se fabricó entre 2006, año en el que fue lanzada al mercado, y 2014, momento en el que la marca italiana comenzó a fabricar la Tuono 1100 V4.

CARACTERÍSTICAS:

Marca: Aprilia
Modelo: Tuono
Cilindrada: 1000cc
Variantes: Tuono 1000 R, Tuono 1000 R Factory, Tuono V4 R, Tuono V4 R APRC.

MOTOR:

Tipo de motor: Bilicíndrico en forma de «V»
Tipo de refrigeramiento del motor: Agua
Marchas o velocidades: 6
Potencia: Aproximadamente 130 CV
Potencia máxima: 9,6 kW/9.500 rpm
Tipo de arranque: Eléctrico, con un total de 4 bujías, 2 en cada cilindro.
Velocidad máxima: 240-250 Km/h
Consumo medio: 6,8 litros/100Km

COMBUSTIBLE:

Sistema de combustible: Inyección electrónica
Capacidad del depósito de gasolina: 18 litros
Tipo de bujía: DCPR9E (NGK), DCPR9EIX (NGK) y RAH4C (Champion) en los modelos Tuono 1000 R y Tuono 1000 R Factory, de 2006 a 2011 o CR9EKB (NGK), CR9EIX (NGK) y MR9DI-7 (NGK) en los modelos Tuono 1000 V4 R y Tuono 1000 V4 R APRC, de 2011 a 2014.
Bomba de gasolina: Monta una bomba muy utilizada por las motocicletas deportivas.

SISTEMA ELÉCTRICO:

Alternador de corriente: AP0685330
Regulador de voltaje: AP8127144
Motor de arranque: AP0294356
Relé del motor de arranque: AP8112927
Batería: De ácido, de lítio, de gel

SISTEMA DE FRENADO:

Freno delantero:

Disco de freno: Dispone de dos frenos, de 320mm de diámetro. Los que monta de origen son de marca Brembo, de acero inoxidable, aunque se pueden sustituir por otras marcas, como EBC o TRW.
Pastillas de freno: 75 x 55 x 8,7 mm

Freno trasero:

Disco de freno trasero: De 220mm de diámetro. El disco que monta de origen también es de marca Brembo.
Pastillas de freno: 54,05 x 50,9 x 7,5 mm

SISTEMA DE TRANSMISIÓN:

La Aprilia Tuono de 2006 a 2011 comparte el mismo sistema de transmisión con monta de origen un sistema de transmisión de paso 525, con 16 dientes en el piñón y 40 en la corona. Si bien, existe la posibilidad de modificar el paso del sistema de transmisión a 520.
La primera versión de las Tuono 1000 comparte el mismo sistema de transmisión con la RSV 1000 R.
Por su parte, la Tuono V4 R dispone del mismo paso y número de dientes en el piñón, sin embargo, cuenta con 42 dientes en el piñón.

CHASIS:

Tipo: De doble viga rectangular, fabricado en aluminio
Dimensiones: 207 x 80 x 120 cm
Peso: 185 Kg
Altura del asiento: 82 cm
Tipo de cuadro: Digital y analógico (velocímetro)
Tacómetro: Digital
Indicador del nivel de gasolina: Incluido
Reloj: Digital

RUEDAS:

Delantera: 120/70 ZR 17
Trasera: 190/50 ZR 17 o 180/55 ZR 17
Presión del neumático delantero: 36 PSI o 2,48 Bar
Presión del neumático trasero: 41 PSI o 2,83 Bar

VARIANTES DE LA APRILIA TUONO 1000

La versión genérica de esta moto es la Aprilia Tuono R, fabricada entre 2006 y 2011.

La Aprilia Tuono 1000 R Factory es una versión premium de la Tuono R, caracterizada por disponer de una suspensión Ölins mejorada, con detalles en fibra de carbono, cosa con la que no cuenta el modelo standard.

La Versión V4R, fabricada entre 2011 y 2014, es más pesada que la Tuono 1000 R (unos 5Kg de diferencia), más larga (30 cm de diferencia) y tiene más potencia, aproximadamente 167 CV. Otra diferencia con las anteriores y que comparten la V4R y la V4R APRC, es la suspensión, esta es sachs, ajustable. En cuanto a la electrónica, la V4R cuentan con mapas de motor. También la V4R más cara que la Factory o la Tuono standard.

COMPETENCIA

La italiana Aprilia lanzó al mercado la Tuono 1000 para competir con la Ducati Monster S4R, con la Kawasaki Z1000, con la Yamaha FZ1 1000 y con la Triumph Speed Triple 1050.

Respecto a la Ducati Monster, la principal diferencia es que la Tuono es más potente pero, en contra partida, es más pesada.

La Z 1000 es una moto más sencilla que la Aprilia. Además, la Kawasaki cuenta con cuatro cilindros.

En relación a la Yamaha FZ1, la principal diferencia es que esta cuenta con cuatro cilindros, mientras que la Tuono solo dispone de dos.

Por último, en comparación con la Triumph Speed Triple 1050, la Triumph cuenta con un motor tetracilíndrico y una estética más agresiva.

Por su parte, la Tuono 1000 V4 R compite con distintas motos, diferentes a las anteriores, dado que se trata de una moto de gama alta. La Aprilia Tuono 1000 V4 R compite contra la KTM Super Duke 1290 R, BMW S 1000 R, Yamaha MT-10, Ducati Streetfighter 1098 y Triumph Speed Triple 1200 RS.

En resumen, se trata de motos muy similares entre sí pero con ciertas diferencias, que será lo que marca la diferencia a la hora de optar por una u otra.

Sea la moto que sea y, en concreto, dado que estamos analizando la Aprilia Tuono 1000, hemos de deciros que en Adritec Autoparts disponemos de muchos recambios para esta moto y para sus versiones. En caso de que necesites algún recambio, visita nuestra web. Si bien no son recambios originales, sí son de buena calidad y mucho más económicos que los originales, siendo una alternativa ideal para poner a punto y reparar la Tuono.